sábado, 14 de noviembre de 2009
DOCUMENTO REFERENCIAL DEL PROYECTO
CÓDIGO: 2009258068
MEDIACIONES COMUNICATIVAS 1
CARLOS LOPEZ
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
DOCUMENTO REFERENCIAL DEL PROYECTO DE SEMESTRE
Mi proyecto de semestre es sobre los problemas de lectoescritura en los niños para este proyecto el profesor Carlos López me sugirió los siguientes textos:
El Libro de los seis sombreros para pensar de Edward de Bono consiste a grandes rasgos en lo siguiente:
El método de los seis sombreros permite al cerebro maximizar su sensibilidad en distintas direcciones y diferentes momentos.
Para poder entender éste método que Bono propone, debemos diferenciar dos tipos de pensamiento:
- Pensamiento de discusión. Método occidental y manera clásica de pensar que podría funcionar en un mundo estable donde cuando dos ideas son opuestas se discute cual es la verdadera (lo que es).
- Pensamiento paralelo. Se aceptan diferentes opiniones( sombreros) que es lo que puede ser. Aquí se utiliza la inteligencia y la experiencia de todos. Ambos puntos de vista sobre una idea van en paralelo, se añaden y si no se puede elegir entre los dos, ambos se aceptan.
Los sombreros son etiquetas de dirección para pensar, así nacieron. Son direcciones de pensamiento y no descripciones de personas. No las describen a éstas por tanto, sino que son modos de comportamiento.
Este método funciona como un juego, posee carácter lúdico.
Los resultados que podemos obtener con esto son:
- Poder y mayor capacidad intelectual.
- Ahorro de tiempo
- Carencia de ego
- Aprender a hacer las cosas de una en una
La forma de utilizarlos puede ser:
- Individual
- En secuencia
- Grupo
- Individuos en grupo.
El método separa artificialmente seis momentos diferentes del pensamiento. Ésto permite centrar, enfocar el pensamiento. La argumentación resulta así más dirigida y productiva. Se hace más simple y sistemático el pensamiento, facilitando que el pensador trate una cosa después de la otra y además se asegura que haya variación de pensamiento y que se pase por todos los momentos necesarios del mismo.
SOMBRERO BLANCO:
El sombrero blanco es neutral, una mirada objetiva a los datos y a la información. "Los hechos son los hechos".
Su pensamiento:
Nunca se pude tratar a los hechos y las cifras en forma objetiva si se los presenta como parte de una argumentación; por lo general se los utiliza con un propósito, para presentarlos a favor o en contra de algo. Por ello necesitamos un “seleccionador artificial” capaz de mostrar sólo los hechos sin los argumentos.
La función esencial del sombrero blanco es brindar o pedir información objetiva pertinente en momentos tales como:
a) Empantanamiento de una discusión por falta de información.
b) Uso de información dudosa para construir un argumento, idea o
proyecto. Se pide en este caso grados de certeza sobre la información presentada.
c) Cuando se utiliza información errónea.
SOMBRERO ROJO:
El sombrero rojo hace referencia a los sentimientos, presentimientos y la intuición, sin necesidad de justificarse.
El pensamiento de éste se refiere a emociones, sentimientos, corazonadas, intuiciones. Ofrece un canal definido y formal para expresar abiertamente estos elementos. El sombrero rojo nunca debe dar justificaciones de sus sentires, modificarlos o investigarlos. Permite incluir en el mapa las regiones teñidas emocionalmente, los prejuicios, las pasiones, los miedos. Podemos adecuar y evaluar nuestras propuestas mejor si incorporamos en el mapa estas consideraciones.
El sombrero rojo expone sus emociones en situaciones tales como:
a) Cuando la discusión tiene una apariencia racional, pero está basada en las emociones.
b) En el caso en que se sospeche que en torno al proyecto o tema tratado existen miedos, excesivo optimismo no justificado, prejuicios, opiniones no justificadas.
c) Momentos de clímax positivo o negativo en torno a una idea o proyecto.
SOMBRERO NEGRO:
El sombrero negro significa la crítica, lógica negativa, juicio y prudencia. El porqué algo puede ir mal.
Su pensamiento es un enfoque negativo pero no emocional, sino lógico. No debe tener un estilo argumentativo sino debe limitarse a señalar tomando distancia.
Es sumamente útil tenerlo en cuenta cuando hay excesivo entusiasmo en torno a una idea, o en el caso de que un proyecto parezca perfilarse como acabado.
Las funciones del sombrero negro son:
a) Señalar riesgos, deficiencias, falsas expectativas, problemas potenciales, restricciones no vistas, falacias que se han cometido.
b) Propone escenarios futuros alternativos en los cuales la idea o proyecto no funcionará.
c) Haciendo cuestionamientos siempre desde una mirada negativa.
SOMBRERO AMARILLO:
El sombrero amarillo simboliza el optimismo, lógica positiva, factibilidad y beneficios.
El pensamiento del sombrero amarillo se concentra en los aspectos positivos de una situación. Tiene una mezcla de curiosidad, placer, codicia, y deseo de que las cosas ocurran. Se trata de una búsqueda deliberada de lo positivo.
Puede basarse en la experiencia pasada, la información disponible, deducción lógica, presentimientos, tendencias y suposiciones.
En cualquier caso el sombrero amarillo intenta buscar razones lógicas para su propuesta. Se trata de un pensamiento constructivo.
Las propuestas se hacen para que algo mejore, no necesariamente son respuestas espaciales o ingeniosas, pueden darse soluciones rutinarias. El pensamiento del sombrero amarillo abarca un amplio espectro que va desde el aspecto lógico y práctico hasta el esperanzado, (por eso a veces se confunde con el sombrero verde).
Las funciones específicas de este sombrero son:
a) Generar propuestas para la realización de las ideas mencionadas.
b) Completar positivamente las propuestas a medio armar.
c) Proponer modos de superar obstáculos.
d) Mostrar la otra cara de lo negativo.
SOMBRERO VERDE:
El sombrero verde te brinda la oportunidad para expresar nuevos conceptos, ideas, posibilidades, percepciones y usar el pensamiento creativo
Su pensamiento se basa en que se ocupa de una mirada esperanzada sobre el tema. Es el sombrero del pensamiento lateral y provocativo. Para cumplir su función puede hacer uso de algunas técnicas de pensamiento lateral, o bien proponer ideas novedosas sobre el tema.
SOMBRERO AZUL:
El sombrero azul ofrece control y gestión del proceso del pensamiento.
Tiene un control panorámico que le permite indicar que sombrero debe intervenir en cada circunstancia.
El pensamiento del sombrero azul tiene la función de ordenar las discusiones, de acuerdo a los objetivos centrales en juego.
COMO UTILIZAR LOS SOMBREROS Y OBJETIVOS QUE SE CONSIGUEN GRACIAS A ESTE METODO.
Al ponerte un sombrero debes representar un papel: Mientras alguien en un grupo "se pone un sombrero" está representando un papel, y por lo tanto está de alguna forma liberándose de las defensas del ego, que son responsables de los errores prácticos del pensar.
Al pedir a alguien, incluso a uno mismo, que se ponga un sombrero, se le está pidiendo que cambie de modo, que deje de ser negativo o se lee está dando permiso para ser puramente emocional, creas flexibilidad.
Se deben establecer unas reglas de juego; Los seis sombreros establecen unas ciertas reglas para el "juego" de pensar y particularmente para la forma del pensamiento que se ocupa de trazar mapas como opuesto al de discutir.
Los sombreros son más efectivos usados a ratos - utilizando un sombrero en cada momento para obtener un determinado tipo de pensamiento. Cuando es necesario explorar un tema completamente y de manera efectiva, se puede crear una secuencia de sombreros y después usarlos cada uno por turnos.
Los objetivos que se pretenden conseguir gracias a este método son:
1. Permite la expresión legítima de sentimientos e intuiciones en una reunión sin justificaciones ni disculpas. "Esto es lo que siento".
2. Proporciona una manera simple y directa de conmutar el pensamiento sin ofender.
3. Requiere que todos los pensadores sean capaces de utilizar cada uno de los sombreros en vez de quedarse cerrados en sólo un tipo de pensamiento.
4. Separa el ego del rendimiento en el pensar. Libera las mentes capaces para poder examinar un tema más completamente.
5. Proporciona un método práctico de pensar para utilizar diferentes aspectos del pensamiento en la mejor secuencia posible.
6. Se escapa de los argumentos en pro y en contra y permite a los participantes colaborar en una exploración constructiva.
7. Hace las reuniones mucho más productiva.
Para mi proyecto de semestre me base en lo que Fundalectura decía respecto al tema de lectura y escritura en la primera infancia, para ello daré a conocer un poco esta institución y los programas que allí manejan.
FUNDALECTURA
Quiénes somos
La Fundación para el Fomento de la Lectura, Fundalectura, es una organización privada, sin ánimo de lucro, creada en 1990 con el propósito de hacer de Colombia un país de lectores.Para ello promovemos la lectura en familia, en la escuela, en las bibliotecas y en otros espacios; además, trabajamos con entidades públicas y privadas para lograr el acceso de todos los colombianos a la cultura escrita.En calidad de organismo asesor del Gobierno para la formulación de planes y programas de fomento a la lectura (Ley 98 de 1993, art. 31), Fundalectura interactúa permanentemente con los organismos estatales para:
generar políticas y programas que promuevan la lectura y
estimular la inversión pública en programas para mejorar la formación de lectores.
Fundalectura es miembro activo del:
Consejo Nacional del Libro y la Lectura
Consejo Distrital de Lectura y Literatura
Comité permanente de la sección Bibliotecas para niños y jóvenes de la IFLA
Representantes de IBBY en Colombia
Misión
Visión
En 2015 Fundalectura será una entidad posicionada en todo el país, en los ámbitos público y privado, por su conocimiento y experiencia en el diseño e implementación de programas de acceso a la cultura escrita, de acuerdo con las necesidades y diversidad de las poblaciones con las que trabaje. Contribuirá en la formulación y desarrollo de las políticas públicas tendientes a formar lectores y escritores competentes y a mejorar, en todo el país, la disponibilidad y el acceso a espacios para la lectura de libros, revistas, periódicos y otros materiales en diferentes soportes y formatos.Así mismo será reconocida internacionalmente como entidad modelo en la promoción de lectura.
Los programas que maneja esta institución en cuanto a la primera infancia son:
Fiesta de la Lectura
Componente I. Dotación
Leer en Familia
Inspirada en la experiencia de Bookstart, Inglaterra, y de Acces, Francia, en 2003 Fundalectura lanzó este programa que busca generar, en el núcleo familiar y con el apoyo de instituciones culturales, educativas, de salud y de protección social, oportunidades para que desde su nacimiento los niños tengan a su alcance materiales de lectura. Leer en Familia cubre a los niños de 0 a 6 años y se desarrolla a través de tres proyectos, que incluyen componentes de seguimiento, evaluación y comunicación.
Organigrama
Los bebés sí pueden leer
Mediante alianzas con cajas de compensación, que prestan servicios de salud y de bibliotecas, entregamos a los bebés una bolsa con lecturas y orientaciones para leer con ellos. Después estos bebés y sus familias participan en talleres de lectura y otras actividades en las bibliotecas. Leer en Familia en el Jardín Infantil
Diseñamos talleres de formación y asesoría a preescolares para organizar la biblioteca escolar e involucrar a la familia en un programa de lectura no escolarizada.
Leer en Familia en la Biblioteca Pública
Iniciamos este proyecto con la Red Capital de Bibliotecas Públicas, Biblored, en 2003, para implementar sesiones de lectura compartida donde se orienta a pequeños y adultos para que lean en casa, conversen sobre los libros, creen un ambiente propicio para leer en sus hogares y lleven libros en préstamo. Biblored realiza estas sesiones todos los fines de semana en las salas infantiles de las tres bibliotecas mayores de Bogotá y en las bibliotecas ubicadas en barrios de estratos dos y tres.
Fiesta de Leer en Familia
Con el objetivo de acoger y conocer a las familias vinculadas con el programa, realizamos esta fiesta anual desde el 2005. Durante ella los adultos comparten sus experiencias de lectura a través de foros y talleres dirigidos por expertos, mientras los niños disfrutan actividades que involucran libros, lectura y música.
Campaña en medios
Con clips para televisión, folletos y cuñas de radio, difundimos la importancia de leer con los niños desde su nacimiento, damos algunas pautas para compartir lecturas en casa y apoyamos el propósito de Leer en Familia. Aquí algunos de los videos que hay en youtube acerca de la campaña que realiza fundalectura en los medios de comunicación:
LINK: http://www.youtube.com/watchv=O2IF5B_b4mI&feature=player_embedded
http://www.youtube.com/watch?v=2ocNRKoPR90
Tiempo Oportuno para Leer
Tiempo Oportuno para Leer es un proyecto de lectura para la primera infancia, creado por la Secretaría Distrital de Integración Social, SDIS, y Fundalectura.Este proyecto busca que los niños atendidos en algunos Jardines Infantiles y Casas Vecinales de la SDIS tengan acceso a materiales de lectura de calidad, acordes para su edad, y que puedan compartirlos con sus compañeros, con los agentes educativos que los rodean y con sus familias.
Claro fundalectura tiene más programas que van dirigidos a toda la comunidad pero para mi proyecto me interesaba mucho lo que esta institución trabaja con la primera infancia.
domingo, 8 de noviembre de 2009
PERSONAJE DE LA INFANCIA
Lisa fue concebida por el caricaturista Matt Groening y debutó en la televisión el 19 de abril de 1987, en el cortometraje de dibujos animados titulado Good Night del programa de variedades El show de Tracey Ullman.
Yeardley Smith presta su voz para Lisa, y otros personajes relacionados ocasionales, en la versión original.1 En la versión española, Lisa es doblada por Isacha Mengibar, y en la versión hispanoamericana por Patricia Acevedo y Alexia Solís.
Lisa Simpson representa la incansable activista frustrada, ha servido como estandarte para causas ecológicas, es el vehículo para proyectar la serie hacia nuevas ideologías y religiones orientales y es considerada como el "centro ético y moral del clan Simpson".
Papel en Los Simpson
Lisa Simpson desempeña el papel del miembro de la familia destacado, con un gran futuro por delante del que apenas se aprovecha su potencial intelectual. Representa la niñita de ocho años superdotada, activista, idealista, responsable y frustrada; cuyas ganas de hacerse mayor y querer ser tratada como una persona adulta chocan constantemente con su edad y crecimiento. Sus dos roles principales en la serie consisten en plantear los problemas típicos que conlleva la convivencia de dos hermanos de diferente sexo con apenas dos años de diferencia y en cuestionar constantemente los valores del mundo adulto a través de un prisma infantil excesivamente crítico e ingenuo. Los guionistas de la serie aprovechan la presencia de este personaje no sólo para desarrollar capítulos con tramas de contenido ecologista e idealista, pero también para denunciar el trato humano hacia la naturaleza y criticar las inconsistencias o injusticias de las ideologías y religiones occidentales.
Como elemento excesivamente racional de la serie, a veces Lisa parece consciente del soporte ficticio en el que transcurre parte de la vida de los Simpson. Estos recursos los usan los guionistas como fuente de humor y para hacer guiños a los fanáticos más críticos y exigentes, pero normalmente suelen ser salvados de alguna manera integrándolos con comentarios ingeniosos sobre la misma realidad ficticia. Lisa es la más reacia a pronunciar coletillas, ya que lo considera como un ardid publicitario o comercial, cosa de las que está en contra debido a su ideología anticapitalista.
Biografía
El que quedara embarazada de Lisa supuso para Marge y su cónyuge que se mudaran de un piso a una casa de dos plantas en medio de una urbanización. Esto provocó que el matrimonio tuviera que mantener a sus dos hijos con un presupuesto bastante ajustado. Por ello, aunque Lisa de bebé mostró cualidades de superdotada, se tuvo que conformar con aprender a tocar el saxofón a una temprana edad para dar salida a su superdesarrollo intelectual. De todas maneras, el desastroso comportamiento de Bart hizo que sus padres le prestaran más atención a él que a ella, teniendo que desarrollar forzadamente una autosuficiencia con apenas un año de vida. En cualquier caso, la primera palabra de Lisa fue el nombre de su hermano y a raíz de esto Bart se mostró muy protector con ella, con esporádicas muestras de cariño.
Lisa es, en el tiempo actual de la serie, una sobresaliente estudiante de primaria. Le encanta leer, escribir sus pensamientos más profundos en un diario y realizar tareas escolares y edificantes. También utiliza su tiempo libre para realizar actividades de voluntariado y obras sociales, en las cuales suele involucrar a sus familiares más cercanos. Los fines de semana los dedica a hacer salidas con su familia y, cuando le toca elegir qué tipo de actividad realizar, siempre suele ser de naturaleza intelectual o ecologista (como ir a museos, reservas o de picnic), cosa que disgusta al resto de su familia. A veces ha abdicado en favor de pasatiempos que prefieran los hombres de la familia, como una manera de conectar con ellos. Acostumbra a dedicarle mucho tiempo a su madre desinteresadamente, mientras que tiene que llamar la atención de su padre siendo pesada con él, quien acostumbra a ignorarla o a hacerle caso por obligación.
Personaje
Lisa es lista, curiosa y ambiciosa y demuestra ser el miembro de la familia con más conocimiento intelectual, sobre todo de ámbitos académicos. Lisa valora profundamente su integridad pero es sumamente competitiva con un continuo afán de superarse. A pesar de su rebelión contra las normalidades sociales, generalmente es retratada como una niña edificante, constructiva y heroica; pero además suele pecar de vanidosa, egoísta, creída o arrogante. Aún con su intelecto, Lisa ha recibido, al igual que Bart, detenciones y castigos un gran número de veces, generalmente por su actitud rebelde y antisocial, que es capaz de avergonzar profundamente a figuras de autoridad al mostrarles los errores que cometen. A su joven edad, desarrolla una rectitud moral que cree que es apropiada para todo el mundo y la predica e inculca, no con mucho éxito entre la sociedad de escasa ética con la que convive. Por esto, es con su madre con quien mejor conecta, aunque Marge está mucho más escarmentada y resignada que Lisa debido a su edad y larga experiencia en el mundo real.
A pesar de su ambición de querer madurar antes de tiempo, Lisa es una niña de ocho años. Como tal, a menudo sus ganas de jugar, holgazanear y regañar con sus hermanos o mascotas vencen su sensatez. Lisa es muy sensible, susceptible y emocional, por lo que no es raro que a veces se enfade o caiga en depresiones ante su incomprensión de la crudeza del mundo que le rodea. Como marca de sensibilidad, es una gran amante de la música y toca el saxofón barítono y en ocasiones la guitarra. En cambio, se muestra más inepta con las actividades físicas y deportivas. En su búsqueda de la conexión con la naturaleza y paz interior, Lisa se ha vuelto vegetariana, ecologista, activista y budista. Es muy enamoradiza, especialmente de los chicos que piensan como ella y, en caso contrario, los intentaría reformar cuando les encuentra algún extraño atractivo. Le obsesionan los caballos, en especial los ponis.
Lisa tiene el cuerpo de una niña normal y corriente de ocho años, aunque lo ha hecho pasar por el de una deportista adolescente que no lo ha podido desarrollar del todo debido a que practica gimnasia rítmica. Tiene el pelo rubio distribuido en puntas alrededor de su cabeza y se ha dado a entender que sus ojos son azules (aunque en pantalla sólo se ven dos puntos negros). Siempre lleva un vestido de una pieza naranja acabado en puntas, un distintivo collar de perlas blanco y unas chanclas también naranjas. También se le ha visto con su traje de los domingos e indumentaria variada según las exigencias de cada capítulo.
domingo, 1 de noviembre de 2009
martes, 6 de octubre de 2009
TALLER 4
http://www.simpsonizados.com/ultimos.php
Buscar 3 capítulos en los que el tema sea educación y medios de comunicación
Capítulo 1
http://www.simpsonizados.com/capitulo.php?id=22
Capítulo 2
http://www.simpsonizados.com/capitulo.php?id=53
Capítulo 3
http://www.simpsonizados.com/capitulo.php?id=124
Describa:
1. ¿Como aparece la educación? Estructura sistema escuela , maestros, clases, relaciones, metodos , castigos, disciplina
En cuanto al sistema educativo que se maneja en los capítulos de los simpson es un sistema de calificación de 1 a 10, la estructura de la escuela es una escuela normal cada alumno tiene su propio casillero, los tableros que se manejan son de tiza y borrador y los pupitres son de mesa y silla individual para cada alumno, en cuanto a las clases son generalmente en las que el maestro habla y explica el tema que esta dando y en ocasiones los alumnos participan dando su opinión respecto al tema que se esta dando, las relaciones de maestros - director en cuanto al capítulo que yo escogí se evidencia la falta de intolerancia que hay hacia ellos debido a que el director no invierte los recursos finacieros en la educación de los niños, en cuanto a las relaciones de maestros - alumnos se aprecia en estos capítulos las bromas que los alumnos le colocan a los maestros, pero de alguna manera existe el respeto hacia la autoridad que ellos mismos ejercen, en cuanto a los castigos generalmente si un alumno hace algo malo es enviado a donde el director para que este le imponga un castigo.
2. Medios: Internet, prensa ,radio, influencia manipulacion configuracion de comportamientos como influyen losmedios en el capítulo.
En cuanto a los medios de comunicación que se evidencia en el capítulo que yo escogi es la televisión, generalmente y en la gran mayoria de capítulos de los simpson siempre aparecen viendo televisión, en este capítulo en especial se evidencia como la pequeña Maggie observa el programa de Tomy y Daly, bueno este programa generalmente es violento y en este capítulo se evidencia como la pequeña Maggie imita todo lo que estos dos personajes de televisión hacen, por lo tanto Marge se ve obligada a hablar con el director del programa para que en sus programas no se evidencie la violencia sino la paz y el amor, por tanto cuando lo realizan el programa cambia totalmente su concepto y ya los niños no lo ven porque les parece aburrido y preferieren realizar otras actividades que los entretengan y los diviertan mas, por tanto los medios tienen mucha influencia en los personajes de la serie no solo en este capítulo sino en otros mas.
3. ¿Cuál es el mensaje?Pienso que el mensaje que quieren dejar los Simpson es que ellos se muestran como una familia "peculiar", ya que en la misma cada personaje es distinto, con formas y expresiones distintas, cada uno de ellos tienen diferente forma de pensar y de ser, pienso que esta serie los adolescentes y los niños deberían verla en la parte crítica y no hacer lo que los personajes hacen y que el mensaje que ellos quieren mostrar a los televidentes no es mas que por mas problemas y dificulatdes que la familia, la escuela y el contexto social en el que los personajes viven siempre habra una solución para ello, lo único que hay que hacer es pensar en forma racional y encontar la mejor solución del problema.
jueves, 1 de octubre de 2009
TALLER SALIDA DE CAMPO
El Plan Pedagógico es un proceso diseñado y desarrollado por la Veeduría Distrital como un aporte a la formación de las y los ciudadanos de Bogotá, con el objetivo de que cada quien asuma y entienda lo que significa ser un ciudadano, haciendo valer sus derechos, cumpliendo con sus deberes en un Estado Social de Derecho y que ejerza su ciudadanía de manera autónoma, activa y propositiva.
El Plan Pedagógico es un proceso que aporta en la formación de ciudadanía abordando a través de 16 herramientas pedagógicas, y desde un enfoque constructivista, diversas temáticas relacionadas con lo público, la participación y el control social; y consta de 5 aspectos:
1 Capacitación general: En lo que significa la participación, lo público y el control social en un Estado Social de Derecho, con un enfoque íntegro de las y los sujetos de derechos y deberes.
2 Capacitación específica: En la metodología de cada una de las herramientas pedagógicas (juegos con contenido para apoyar lúdicamente la formación de ciudadanía).
3 Aprender jugando: Sobre los temas de control social, lo público y la participación con toda la comunidad educativa (estudiantes, docentes, directivos) a través de manera interactiva de las herramientas pedagógicas.
4 Plan multiplicador: Consiste en que quienes a través de las diversas herramientas lúdicas han aprendido sobre los temas relacionados con lo público, lleven una dinámica incluyente a sus familias para sensibilizarlas frente a éste tema.
5 Retroalimentación permanente: Es un trabajo constante entre la Veeduría Distrital y las instituciones educativas que permite estar atentos a las dinámicas que se logran cada vez que se implementa el Plan Pedagógico, conociendo las diferentes ventajas que tiene el ejercer control social preventivo y lo importante que es que cada quien se asuma como ciudadano para construir no solo una mejor ciudad si no también un mejor país y un entorno global.
En cuanto a la experiencia que tuvimos con la salida de campo de hace unos días dicho plan ratifica el trabajo que realiza la Veeduría Distrital en cuanto a la formación de ciudadanos, ya que con las salidas a dichos sitios turísticos que tiene Bogotá se concientiza a los visitantes acerca de cómo ser un buen ciudadano respetando las leyes y normas que hay en la ciudad y que así los ciudadanos cuiden y valoren los sitios declarados patrimonio nacional de la ciudad.
Según su interés particular ¿Cómo puede vincular esta experiencia a su proyecto de semestre?
Bueno esta experiencia la puedo vincular con mi proyecto de semestre, ya que podría realizarse una salida cultural con los niños y así se podría realizar un trabajo donde ellos narren lo que vieron en la salida, y en este proceso se evaluaría la escritura y la lectura.
¿Cómo se puede vincular el discurso de las mediaciones a esta experiencia?
¿Cómo se puede entender la ciudadanía como una mediación pedagógico- comunicativa?
La ciudadanía se puede entender como una mediación pedagógico- comunicativa porque de alguna manera la ciudad es un medio de enseñanza y comunicación para los habitantes ya que en ella se puede encontrar historia, y se puede aprender de los diferentes contextos en la que se desenvuelve y se desarrolla la ciudad.
Hacer un texto que recuente su experiencia en la salida de campo
Bueno nuestra salida de campo fue el 27 de septiembre del presente año a las 9 am, el punto de encuentro era en la catedral de la Plaza de Bolívar, donde un policía de la zona muy amablemente nos conto la historia de la Plaza de Bolívar, el Palacio de Justicia, Congreso, del Colegio San Bartolomé y de la Casa del Florero declarada patrimonio cultural; posteriormente la información que nos brindo el policía fue muy importante ya que nos permitió conocer un poco de la historia que tienen estos sitios turísticos de nuestra ciudad.
Luego de esta introducción iniciamos nuestro recorrido por los diferentes sitios aledaños a la Plaza de Bolívar como lo son: la Plaza de San Carlos, la Casa de Manuelita Sáenz que es famosa por la escapada del libertador, luego visitamos el Palacio de San Carlos donde antiguamente vivían los presidentes de la república, visitamos el Museo Militar, Teatro Alternativo y el de Cristóbal Colon, la Plaza del chorro de Quevedo y finalmente visitamos el Tiempo, las tres Iglesias que quedan ahí en la 13 donde se aprecio el arte barroco y arte rococó con la que estaban construidas dichas iglesias, el Museo del Oro el Banco de la República y el edificio de Avianca, esta salida nos permitió conocer sobre la historia de estos sitios y que de alguna manera debemos cuidar y conservar el patrimonio nacional de nuestra ciudad.
TALLER PELICULA LA CLASE
Descripción del maestro protagonista
Actitud: El maestro protagonista muestra una actitud de autoritarismo ante sus alumnos, es seguro en lo que dice y es un maestro que está atento ante las inquietudes de sus alumnos.
Personalidad: El maestro protagonista en el fondo es una persona sensible, tolerante ante las dificultades que presenta con sus alumnos, es seguro de sí mismo.
Como se presenta la tolerancia en la película entre:
Maestros – Estudiantes: La relación de tolerancia que presentan estos sujetos es la falta de respeto de los alumnos hacia el maestro y viceversa, generalmente los alumnos ignoran la presencia del maestro y sigue haciendo lo suyo.
Estudiantes – Estudiantes: La relación de tolerancia que se presenta entre los estudiantes es que no hay respeto entre sí, se burlan de la opinión o respuestas del compañero o por el aspecto físico y se golpean en ocasiones a modo de “juego”.
Maestros – Maestros: La relación de tolerancia que ellos presentan es muy buena ya que se saben escuchar y se respetan entre sí, aunque en ocasiones no estén de acuerdo con la opinión del otro siempre tratan de llegar a un acuerdo para solucionar el conflicto.
¿Cuál es el papel del maestro como mediador en los conflictos que presenta la película?
El maestro es una persona neutral que no está a favor de ni en contra de, sabe escuchar a los conflictos que se presentan entre sus alumnos brindando una solución a dicho conflicto, procurando no perder el control de la situación.
¿Qué errores comete el maestro?
- Que en su metodología no utiliza temas de la realidad.
- Que siempre quiere que los alumnos hagan lo que a él le parece que está bien.
- Que tiene preferencias por ciertos alumnos.
- Que en ocasiones no controla sus impulsos y pierde el control de la situación.
Describir el sistema educativo en cuanto:
Horarios: No son muy evidentes en la película, solo que las clases son de una hora.
Evaluación: La evaluación que se evidencia en la película es por medio de un sistema de pérdida de puntos y se tienen en cuenta el número de faltas que el estudiante cometa.
Arquitectura Escolar: Escuela no muy antigua, se utilizan tableros de tiza y borrador, los pupitres son una mesa grande y dos sillas para dos personas.
Conciliación: Se trata de llegar a un acuerdo en cuanto a los conflictos que se presentan en la escuela.
Descansos: Tanto para maestro como para alumnos tienen un espacio para descansar y reunirse a discutir los temas tratados o simplemente utilizan este lapso de tiempo para relajarse y tomar onces.
Reuniones: En cuanto a las reuniones que realizan los maestros ellos lo hacen para evaluar el desempeño de cada alumno, discutir cómo es su situación académica y de convivencia con los demás para así dar una observación a los padres de cómo van sus hijos en la escuela, dicha observación es personalizada para padres y alumnos.
¿Cuál es la actitud más criticable de los estudiantes?
La actitud más criticable de los estudiantes es la falta de tolerancia y respeto que presentan hacia los profesores y compañeros de clase.
Si usted fuera maestro ¿Cuál sería su metodología frente a un grupo con las características del grupo de la película?
La metodología que yo utilizaría con un grupo de alumnos como el que muestra la película seria:
- Realizar las clases en diferentes espacios para que no sea siempre el salón de clases.
- Utilizar diferentes medios lúdicos y audiovisuales para hacer la clase mas practica y que no sea monótona.
- Que la participación en clase sea por parte y parte y que no se limite a que el maestro hable y hable y los alumnos no se expresen.
- Realizar actividades de respeto hacia el otro.
domingo, 13 de septiembre de 2009
ANTEPROYECTO
FACULTAD DE EDUCACION
LICENCIATURA EN EDUCACION INFANTIL
MEDIACIONES COMUNICATIVAS 1
TEMA DE INTERES: Problemas de Aprendizaje en los niños
PROYECTO PARTICULAR: Problemas de Lectoescritura en la primera infancia.
JUSTIFICACION:
El presente proyecto se centrara en los problemas de aprendizaje en la primera infancia, donde tratare el tema referente a los problemas de lectura y escritura en la primera infancia.
Actualmente los problemas de lectura y escritura preocupan a los padres debido a la relación que se tiene con el fracaso escolar. La detección precoz de los problemas tanto de la lectura como de la escritura que van desde pequeñas dificultades hasta la dislexia, es fundamental para detener el mal aprendizaje, evitar el fracaso escolar y hacer que el niño evolucione favorablemente. Las nuevas tecnologías suponen un recurso eficaz para trabajar en estas áreas puesto que nos permiten personalizar el trabajo y motivar a los niños.
De este modo, se tiene, como uno de los objetivos a cumplir, que los niños de un jardín infantil que presenten problemas de lectoescritura puedan mejorar de acuerdo a las actividades que se realizaran para dicho aprendizaje.
OBJETIVOS
· Propiciar el desarrollo integral de los niños atendiendo al proceso de lectoescritura, para una mejor calidad de vida de los niños como seres sociales.
· Que por medio de actividades didácticas y diferentes a las tradicionales los niños aprendan con mayor facilidad la lectura y la escritura, haciendo de la misma una actividad divertida y entretenida.
DELIMITACIÓN
Para este proyecto el número de personas que tengo determinado para tal fin son 10 niños de un jardín infantil que tengan problemas de lectoescritura, para identificarlos le pediré a la maestra del jardín que me indique cuales son los niños que presentan estas dificultades. Obviamente trabajare con el grupo de niños que haya en el sitio pero mi trabajo se enfocara especialmente con los niños que presentan dichas dificultades.
Respecto a la edad que manejare de estos niños será entre 3 a 5 años.
MARCO TEORICO
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE EN LOS NIÑOS
Son problemas que pueden ser detectados en los niños a partir de los 5 años de edad y constituyen una gran preocupación para muchos padres ya que afectan al rendimiento escolar y a las relaciones interpersonales de sus hijos.Un niño con problemas de aprendizaje suele tener un nivel normal de inteligencia, de agudeza visual y auditiva. Es un niño que se esfuerza en seguir las instrucciones, en concentrarse, y portarse bien en su casa y en la escuela. Su dificultad está en captar, procesar y dominar las tareas e informaciones, y luego a desarrollarlas posteriormente. El niño con ese problema simplemente no puede hacer los que otros con el mismo nivel de inteligencia pueden lograr.El niño con problemas específicos del aprendizaje tiene patrones poco usuales de percibir las cosas en el ambiente externo. Sus patrones neurológicos son distintos a los de otros niños de su misma edad. Sin embargo tienen en común algún tipo de fracaso en la escuela o en su comunidad.
Cómo detectar problemas de aprendizaje en los niños
No es nada difícil detectar cuando un niño está teniendo problemas para procesar las informaciones y la formación que recibe. Los padres y maestros deben estar atentos y conscientes de las señales más frecuentes que indican la presencia de un problema de aprendizaje, cuando el niño:
- Presenta dificultad para entender y seguir tareas e instrucciones.
- Presenta dificultad para recordar lo que alguien le acaba de decir.
- No domina las destrezas básicas de lectura, deletreo, escritura y/o matemática, por lo que fracasa en el trabajo escolar.
- Presenta dificultad para distinguir entre la derecha y la izquierda, para identificar las palabras, etc. Su tendencia es escribir las letras, palabras o números al revés.
- Le falta coordinación al caminar, hacer deportes o llevar a cabo actividades sencillas, tales como aguantar un lápiz o amarrarse el cordón del zapato.
- Presenta facilidad para perder o extraviar su material escolar, como los libros y otros artículos.
- Tiene dificultad para entender el concepto de tiempo, confundiéndo el "ayer", con el "hoy" y/o "mañana". - Manifiesta irritación o excitación con facilidad.
Características de los problemas de aprendizaje
Los niños que tienen problemas del aprendizaje con frecuencia presentan características y/o deficiencias en:
Lectura (visión) El niño acerca mucho al libro; dice palabras en voz alta; señala, sustituye, omite e invierte las palabras; Ve doble, salta y lee la misma línea dos veces; no lee con fluidez; tiene poca comprensión en la lectura oral; omite consonantes finales en lectura oral; pestañea en exceso; se pone bizco al leer; Tiende a frotarse los ojos y quejarse de que le pican; presenta problemas de limitación visual, deletreo pobre, entre otras.
Escritura El chico invierte y varía el alto de las letras; no deja espacio entre palabras y no escribe encima de las líneas; Coge el lápiz con torpeza y no tiene definido si es diestro o zurdo; mueve y coloca el papel de manera incorrecta; trata de escribir con el dedo; tiene pensamiento poco organizado y una postura pobre, etc.
Auditivo y verbal El niño presenta apatía, resfriado, alergia y/o asma con frecuencia; pronuncia mal las palabras; respira por la boca; se queja de problemas del oído; se siente mareado; se queda en blanco cuando se le habla; habla alto; depende de otros visualmente y observa el maestro de cerca; no puede seguir más de una instrucción a la vez; pone la tele y la radio con volumen muy alto, etc.
Matemáticas El alumno invierte los números; tiene dificultad para saber la hora; pobre comprensión y memoria de los números; no responde a datos matemáticos, etc.
Social / Emocional Niño hiperactivo, con baja autoestima y atención.
ALGUNAS IDEAS SOBRE EL PROCESO DE LECTOESCRITURA
Consideraciones Previas
Los niños y las niñas de tres, cuatro y cinco años no deben estar todo el día pegados al pupitre, escribiendo y leyendo. La Educación Infantil posee unas características propias: el juego, la comunicación oral y corporal, la relación afectiva, los hábitos de cuidado personal, etc.
Cada niña y cada niño tienen un desarrollo madurativo propio que tenemos que respetar, y mediante el proceso de aprendizaje de la lectoescritura con el que queremos trabajar se favorece el atender a cada uno de los distintos ritmos de desarrollo.
Todas hemos dicho a veces frases como “mi hija ya sabe leer”, pero ahora estamos inmersas en otro proceso de educación distinto, y contamos con que las niñas y los niños saben leer y escribir desde un principio, independientemente de que a las personas adultas nos cueste entenderles.
Proponemos trabajar el lenguaje escrito desde los tres años de edad. No sólo es posible, como venimos demostrando en cursos anteriores, sino que los alumnos y las alumnas de Educación Infantil se lo pasan estupendamente y aprenden un montón de cosas interesantes.
Debemos estimularles, ofrecerles la posibilidad de acceder al lenguaje escrito, pero no atormentarles, ni clasificarles, ni exigirles a todos unos conocimientos iguales.
Los niños y las niñas comprenden que el utilizar la escritura y la lectura sirve para comunicar, para gozar y disfrutar con ella, la rechazan cuando se les impone y se les desmotiva con calificativos negativos.
Papel de los padres y las madres
SÍ a:
Manejar mucha cantidad y variedad de material impreso: revistas, propagandas, libros, periódicos, recetas, poesías, prospectos médicos, cuentos, carteles de la calle.
Facilitar las iniciativas en las que les pidan material o ayuda para escribir y leer, dibujar, pintar.
Leer con nuestros hijos o hijas las producciones que hayan realizado (notas informativas, poesías, trabajos o proyectos) valorando siempre positivamente su esfuerzo.
Hablarles muy claro y correctamente.
Aceptar las producciones de los niños y niñas como su forma de comunicarse desde el momento lectoescritor en el que se encuentran y no como errores que han cometido.
Continuar leyéndoles aunque veamos que son capaces de hacerlo por sí mismas.
NO a:
Las valoraciones negativas, o bajo el punto de vista adulto, de sus producciones escritas.
Presionar o a comparar las producciones de vuestras hijas o hijos, siempre hay que respetar el proceso natural e individual en el que se encuentran.
Agobiarnos con el aprendizaje de la lectoescritura, y no a agobiar a nuestros hijos o hijas.
Etapas de maduración en lectoescritura
Las etapas de maduración por las que las niñas y los niños pueden pasar en su proceso de aprendizaje son las siguientes:
1. Escritura no diferenciada
Se caracteriza por una expresión de garabato, continuo o suelto, zig-zags, bucles,...
Todavía no diferencia el dibujo de la escritura.
2. Escritura diferenciada
Comienzan a diferenciar el dibujo de la escritura.
Utilizan una cantidad de letras, números, pseudoletras, sin correspondencia entre lo escrito y lo oral. Tantean diversas posibilidades para encontrar una relación entre oral y escrito:
- Varían la grafía.
- Varían la cantidad de grafías (palabras largas-cortas).
- Usan el mismo número de grafías (no tienen repertorio).
- Modifican el orden de las grafías.
La primera relación oral-escrito que establecen es la de la sílaba. Es la primera unidad oral que son capaces de segmentar.
Escriben una grafía para cada golpe de voz o sílaba.
Tipos de correspondencia silábica:
- Sin valor sonoro convencional. Para cada sílaba escriben una letra cualquiera. Ejemplo: S, E, M para PA -TA -TA.
- Con valor sonoro convencional. Para cada sílaba escriben una letra que sí está en la sílaba. Puede ser:
En las vocales. Ejemplo: I, U, A para PIN -TU- RA.
En las consonantes. Ejemplo: P ,T para PA -TO.
En las vocales y en las consonantes. Ejemplo: P,A, T para PA -TA -TA.
4. Escritura silábico-alfabética
Se dan cuenta de que la sílaba tiene más de una letra.
Al confrontar sus ideas con la escritura convencional descubren que hay más partes, que la escritura va más allá de la sílaba. Ejemplos:
. A LO para GA TO. Saben que hay dos letras en TO, pero no saben bien cuáles. . DOI A para BOI NA. Buscan un valor sonoro próximo (B - D).
5. Escritura alfabética
A cada sonido le corresponde una letra o grafía propia.
Escriben textos completos en una lectoescritura convencional como la que usamos en el mundo adulto.
POLITICAS DE LECTURA Y ESCRITURA
Según el Ministerio de Educación y Cultura...
Real Decreto 1.331/1991, de 6 de Septiembre, por el que se establece el currículo de Educación Infantil:
“La iniciación a los códigos de la lectura y escritura cobra un valor distinto al que se le ha atribuido tradicionalmente, ya que deja de ser el eje alrededor del cual giran las actividades de enseñanza/aprendizaje, convirtiéndose en una meta supeditada a otras ahora más importantes: la motivación por adquirir los nuevos códigos, el acceso a sus características diferenciales, la comprensión y valoración de su utilidad funcional, etc.
De este modo, y durante este proceso los niños aprenden las propiedades de significación, información y comunicación inherentes al texto escrito, descubren algunas de sus características de convención y sobre todo, si ello se propicia adecuadamente, se interesan por la lengua escrita y su utilización.
Por todo ello, la enseñanza sistemática de la lengua escrita no constituye un objetivo de la Educación Infantil, pero esto no debe impedir el tratamiento de ese sistema, ni la respuesta a los interrogantes que sin duda plantearán los niños, siempre desde un enfoque significativo.
La familia desempeña un papel crucial en el desarrollo del niño. En este sentido, el Centro de Educación Infantil comparte con la familia la labor educativa, completando y ampliando sus experiencias formativas.”
Resumen de los contenidos prescritos para Educación Infantil en el Real Decreto 1.333/1991, de 6 de Septiembre, por el que se establece el currículo:
1. Identidad y Autonomía Personal
- El Cuerpo y la propia imagen
- Juego y movimiento
- Actividad y vida cotidiana
- El cuidado de una misma
- Los primeros grupos sociales
- La vida en sociedad
- Los objetos
- Animales, plantas y paisajes
- Lenguaje oral
- Aproximación al lenguaje escrito
- Expresión plástica
- Expresión musical
- Expresión corporal
- Relaciones, medida y representación del espacio
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS
Bueno la primera actividad que realizare al respecto es: Llevar el esquema de las vocales dibujadas en cartulina para que los niños las pinten, posteriormente después de que los niños pinten las vocales, les pediré que me digan que fue lo que acabamos de pintar y así identificar a los niños que se les dificulto pronunciar las vocales.
Para la segunda actividad realizaremos un mural de la naturaleza más específicamente un paisaje y posteriormente les preguntaré a los niños que es lo que estamos dibujando, y de acuerdo a lo que ellos me respondan les pediré que me digan que vocal tiene la palabra que me acabaron de decir. Ejemplo los niños me dijeron árbol entonces de esta palabra me tienen que decir que vocales tienen.
CRONOGRAMA
Esta actividad la pienso realizar los días Martes 13 de octubre de 1 - 4 pm y el día Miércoles 21 de octubre de 9am – 12m del presente año.
PRESUPUESTO
El costo de los materiales corre por cuenta mía
Materiales a usar en la actividad 1
- Cartulinas 10
- Colores
- 2 Pliegos de papel craff
- 1 Caja de temperas de varios colore
- 10 Pinceles
- Lápices
REALIZACION DE LAS ACTIVIDADES
El jardín infantil al que yo fui se llama Hogar Mi Carrusel, este lugar es un jardín del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, queda ubicado en la localidad de Usme en el barrio Alfonso López sector Villa Hermosa, dicho jardín es dirigido por una madre comunitaria llamada Sandra Rodríguez Cortes, el jardín infantil actualmente cuenta con 15 niños de los cuales 10 están entre la edad de 3 a 5 años , 4 niños están en la edad de 1 a 2 años y uno de los niños es un bebe de 3 meses. El Hogar Mi Carrusel tiene:
Misión: Formar y Proteger a los niños y niñas de la localidad de Usme, a través de procesos lúdicos, pedagógicos, nutrición, reconstrucción de valores, desarrollando habilidades intelectuales, deportivas partiendo de la individualidad de cada niño (a) que se encuentran en el programa.
Visión: Somos un grupo de mujeres educadoras en la formación de niños (as) contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de la familia colombiana.
Valores: Amor, Amistad, Humildad, Responsabilidad, Dialogo, Lealtad, Participación, Solidaridad, Honestidad, Libertad, Igualdad y Tolerancia.
Día: 13- Octubre - 2009
La primera actividad que realice fue: en cartulina lleve dibujado el esquema de las vocales, las cuales les pase una a cada niño y les lleve colores para que las pintaran, posteriormente cuando los niños terminaron de pintar las vocales les pregunte qué era lo que acababan de pintar, a lo que ellos me respondieron las vocales y me las dijeron.
Registro Fotográfico de la Actividad 1
Actividad No. 2
Día: 21- Octubre- 2009
La segunda actividad que realice con los niños fue un mural de la naturaleza más exactamente un paisaje que se realizo en papel craff y con temperas, posteriormente al terminar la actividad les pregunte a los niños que era lo que habíamos dibujado y a lo que ellos respondían les preguntaba que vocales tenía la palabra que me dijeron.
Registro Fotográfico Actividad 2
BIBLIOGRAFÍA
- Escribir y leer. Vol. I: De cómo los niños aprenden a leer y escribir. Ed. Edelvives.
- Escribir y leer. Vol. III. Materiales y recursos para el aula. Ed. Edelvives.
WEBGRAFIA
- www.primeraescuela.com
- www.guiainfantil.com
- www.educacioninicial.com